miércoles, 14 de abril de 2010
BIODIVERSIDAD DE LA FLORA ANDALUZA
La biodiversidad es la variedad de organismos vivos de cualquier naturaleza, constituye un valor esencial para la conservación de la vida y la Biosfera y resulta de interés estratégico para el desarrollo sostenible de todos los pueblos y el futuro de la humanidad.
Las especies vegetales constituyen una parte vital de la diversidad biológica y un recurso esencial para el planeta.
Las plantas silvestres tienen también una gran importancia económica, cultural y el potencial de proporcionar alimentos.
Las especies vegetales desempeñan una función importante en mantener el equilibrio básico del planeta y la estabilidad de los ecosistemas.
Es inquietante el hecho de que muchas están en peligro de extinción por muchas causas de las cuales tenemos nosotros la culpa. La desaparición de una proporción elevada plantea uno de los mayores retos: detener la destrucción de la diversidad de especies vegetales que son esenciales.
Organismos y programas se ocupan intensamente del tema recomendando la búsqueda de soluciones.
Una parte importante de la flora amenazada de Andalucía está concentrada en áreas naturales muy sensibles, en zonas de cultivo y en campiñas, otras soportan un peligro de desaparición inminente.
La incorporación de Andalucía al marco internacional, ha exigido la adopción de criterios congruentes con el desarrollo y aplicación de los Convenios Internacionales vigentes. Una completa Red de Espacios Naturales, criterios de gestión in situ de la flora y de los recursos fitogenéticos dentro y fuera de los espacios protegidos, el inventario, seguimiento, protección y puesta en valor de los conocimientos tradicionales sobre el uso de sus propios recursos y la adopción de medidas ex situ complementarias, están siendo piezas imprescindibles de esa política medioambiental:
-CONSERVACIÓN IN SITU
Lo mejor para proteger una especie es conservar el hábitat en el que vive. Las finalidades principales de la creación de espacios naturales protegidos sea la conservación de las especies representativas de un ecosistema o territorio. En Andalucía hay catalogadas 176 especies vegetales como vulnerables y en peligro de extinción, este elevado número representa un importante reto que se aborda con la adopción de medidas de conservación activa tanto dentro como fuera de los espacios protegidos.
-BANCO DE GERMOPLASMA
Un sistema de conservación ex situ altamente satisfactorio. Son centros de recursos de material vegetal vivo, en ellos, se trata de conservar en volúmenes o superficies muy reducidos y en condiciones ambientales especiales, las partes reproductoras de las plantas, de forma que estén claramente identificados y fácilmente accesibles. Dentro de estas alternativas, la más extendida es la de los bancos de semillas, por su facilidad de almacenamiento y manipulación, pues en poco espacio pueden conservarse cantidades enormes de individuos vivos, durante mucho tiempo.
El jardín botánico de Córdoba manejó esta técnica desde su fundación en 1981, creándose un banco de germoplasma de forma simultánea al resto de sus instalaciones y programas de trabajo. Desde 1987 el jardín botánico de Córdoba y la Junta de Andalucía a través de sus sucesivos Departamentos de Medio Ambiente cooperan en la creación, funcionamiento y desarrollo del Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz (BGVA). Regulado normativamente por el gobierno Andaluz y se consolidó en 2003 con la ley 8/94.
FUNCIONES DEL BANCO DE GERMOPLASMA
- La colecta de germoplasma vegetal bajo las formas biológicas en cada caso adecuadas.
- La gestión de las entradas y colecciones de germoplasma, utilizando técnicas que permitan su conservación a largo plazo.
- El seguimiento de las distintas colecciones ex situ y la realización de ensayos de viabilidad, con el fin de garantizar los niveles óptimos de conservación del germoplasma.
- El desarrollo de sistemas de evaluación de la diversidad genética del germoplasma conservado, frente al existente en la naturaleza.
- La puesta a punto de técnicas de propagación de aquellas especies amenazadas, favoreciendo cualquier estudio sobre ellas.
- La informatización y mantenimiento de todas las entradas de semillas en una base de datos
- La obtención de poblaciones ex situ para efectuar o colaborar en los planes de recuperación de las especies amenazadas y protegidas
- La oferta o intercambio de semillas con distintas instituciones públicas
- La organización de cursos de formación relacionados con la conservación ex situ
- La presentación y difusión de sus trabajos y avances en reuniones…
- La coordinación con otros bancos de germoplasma y redes de conservación con la voluntad de coordinar e impulsar actividades relacionadas con la conservación de germoplasma, y aunar esfuerzos en el establecimiento y mejora de las tecnologías de recolección…
Lourdes
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario