Se le llama biodiversidad al conjunto de todos los seres vivos y especies que existen en la tierra.
La riqueza de la vida de la Tierra es el producto de cientos de millones de años de evolución histórica. Muchos espacios que ahora parecen naturales llevan la historia de milenios de habitación humana, del cultivo de plantas y de recolecciones.
Existe una dependencia muy estrecha entre todos los seres vivos y los factores de su hábitat, por tanto, una alteración entre unos seres vivos modificará su hábitat y a otros habitantes de ahí. La perdida de la biodiversidad puede acarrear la desaparición de la especie.
Hay varias razones que provocan la pérdida de la biodiversidad tales como:
Todas las especies están adaptadas a su medio y si este cambiara simplemente desaparecerían.
La mayoría de las veces la alteración del medio la provoca el hombre, por Ej. La tala de árboles sin control obliga a sus habitantes a emigrar o a morir.
La agricultura no planificada origina la desaparición de las especies que habitan en ese lugar, al igual que la contaminación, la urbanización, la cacería o el tráfico de especies.
Un perfecto ejemplo de esto fue el de Gran Bretaña que estuvo implantando durante siglos la llamada “protección de los animales de cacería” cuyo propósito fue crear artificialmente altas poblaciones de especies deportivas (perdices, faisanes, patos, et…) mientras que, al mismo tiempo, se reducían las poblaciones de animales depredadores incluyendo los búhos. Esta alteración del equilibrio natural tuvo muchas consecuencias, sobre todo en la agricultura y la silvicultura.
Las poblaciones de conejos y palomas aumentaron rápidamente y causaron daños muy elevados. En algunos lugares de ese país, el paisaje fue alterado sembrando bosques y la creación de otras áreas nuevas incluyendo lagos artificiales para las aves acuáticas con el propósito de crear grandes poblaciones de especies cinegéticas.
Todas estas medidas dieron como resultado que mientras que a las especies de caza les fue excepcionalmente bien, otras especies salvajes desaparecieron.
Al objeto de preservar la biodiversidad, todos los seres vivos se clasifican con un criterio en base a semejanzas y diferencias.
Tipos de seres vivos.-
Organismos acuáticos: Son todos aquellos que viven y se desarrollan dentro del agua, esta puede ser dulce o salada y se encuentran en ríos, mares, lagos, etc
Organismos terrestres: Los que viven y se desarrollan en la superficie sólida de la tierra, ya sea dentro del suelo, sobre el o sobre otros organismos.Tambien entran en esta clasificación los de costumbres aéreas.
Según el tipo de lugar donde viven:
Organismos autótrofos: Aquellos que producen sus alimentos, aprovechan la energía del sol para transformarla en energía química y así producir sus alimentos. Lo integran los vegetales y algas.
Organismos Heterótrofos: Aquellos que no pueden fabricar sus propios alimentos. Entre estos están los hongos y todos los animales.
Según la forma de obtener energía:
Organismos aerobios: El oxigeno se encuentra en el aire o en el agua, a los organismos que utilizan el oxigeno para realizar su respiración se les llama aerobios. Los peces y algas toman el oxigeno del agua, todos los demás vegetales y animales lo toman del aire.
Organismos anaerobios: Aquellos que viven donde no existe oxigeno y su respiración es anaeróbica. Entre ellos tenemos a las bacterias y levaduras que descomponen substancias y aprovechan la energía liberada para realizar sus funciones vitales.
Según el número de células.-
Unicelulares: En general se les llama microorganismos y son seres vivos que cumplen todas las funciones vitales como crecer, reproducirse, alimentarse, reaccionar ante estímulos del medio ambiente, etc. Ejemplo son las bacterias, algunas algas microscópicas, algunos hongos, protozoarios, etc.
Coloniales: Muchos seres vivos nunca existen en forma aislada en la naturaleza, las agrupaciones son muy variadas y pueden estar constituidas por seres de la misma especie o en ocasiones por diferentes especies. Los individuos están unidos unos con otros en relación anatómica y si se separan mueren. Ejemplo son las esponjas, corales y algunas algas microscópicas llamadas volvox.
Pluricelulares: Aquellos formados por millones de células y pueden ser:
Vegetales: Aquellos capaces de producir su propio alimento. Generalmente son de color verde, debido a un pigmento llamado clorofila, gracias a la cual aprovechan la energía luminosa para transformarla en energía química.
Vegetales acuáticos: Entre ellos encontramos las algas multicelulares que presentan un rizoide o raíz, así como estructuras llenas de aire para permitir su flotación y carecen de vasos conductores.
Vegetales terrestres: Presentan raíz cuya función es fijar y absorber, tienen vasos conductores, cutícula para proteger a la planta de la deshidratación.
Animales: Son todos aquellos organismos que no pueden fabricar su propio alimento, por lo tanto para obtener la energía necesaria para realizar sus funciones vitales consumen vegetales, ya sea de forma directa o indirecta, alimentándose de otros animales que a su vez consumen vegetales. La mayoría de los animales presentan movimiento, a excepción de los corales.
Animales acuáticos: Conjunto de animales que nadan activamente, entre ellos están los peces, pulpos, calamares, tiburones, mamíferos marinos, ect.
La biodiversidad puede dividirse en tres categorías: Los genes, las especies y los ecosistemas.
DIVERSIDAD GENETICA:
Por ello se entiende la variación de los genes dentro de las especies.
DIVERSIDAD DE ESPECIES:
Se entiende como la variedad de especies existentes en una región.
Aún no es muy exacto el método para medir esta diversidad; Hay una forma que es bastante precisa y es la “diversidad taxonómica” que tiene en cuenta la estrecha relación existente entre unas especies y otras. Por ejemplo si en una región hay tres especies de palomas y una de tortugas tendrá mayor diversidad taxonómica que en otra región que haya cinco especies de palomas pero ninguna de reptiles.
DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS:
La diversidad de los ecosistemas es más difícil de medir que la de las especies o la diversidad genética, porque las fronteras de las comunidades y de los ecosistemas no están bien definidas.
VIDA SILVESTRE
Se incluye la flora silvestre y la fauna salvaje de una región dada.
Flora silvestre: son las plantas de una región que crecen sin cultivar.
Fauna salvaje: el conjunto de animales que no han recibido domesticación o cría por los humanos o que posteriormente han adquirido la condición de salvaje por razón de escapes accidentales o de programas de repoblación de fauna.
Durante los dos últimos siglos, el mundo ha perdido, por extinción mas de 100 especies de mamíferos. Además de esos ya extintos, muchos más están desapareciendo o están
La conservación de la vida silvestre es la regulación de animales y plantas salvajes de forma que permita su continuidad como un recurso natural.
Los problemas de conservación animal varían mucho dependiendo del tipo de animal y de las condiciones sociales y económicas de los diferentes países. En muchos países, hay animales que son cazados por deportistas, tanto en terrenos privados como en públicos; por tanto, en estas zonas un factor importante en la conservación de la vida silvestre es el control de las licencias y la supervisión de los cazadores.
Las aves y mamíferos de caza que migran a través de fronteras nacionales requieren de un esfuerzo internacional para su conservación.
Los mamíferos marinos y peces también precisan de acuerdos y legislaciones internaciones debido a que viven en aguas que no conocen de fronteras nacionales y son explotados comercialmente por pescadores de muchos países.
El factor principal en la disminución de la fauna mundial ha sido la sociedad humana, operando bien en forma directa a través de una cacería comercial excesiva o indirectamente por invasión o destrucción de los habitats naturales.
La conservación de la vida silvestre debe comenzar con la conservación del hábitat, el área donde los animales se alimentan, descansan y se reproducen. Esto no solo incluye la preservación de la población animal sino que abarca la conservación del suelo y la cubierta vegetacional.
El gran crecimiento de la población humana mundial y sus necesidades económicas en expansión promoviendo la intensificación de la industria y la agricultura y asociado a la introducción de nuevos tipos de cultivo, drenaje de humedales, descenso general de la capa freática, contaminación de ríos y lagos, destrucción de los bosques y el uso indiscriminado de insecticidas y herbicidas han hecho que se produzcan una destrucción amplia de bosques, grandes zonas de vegetación natural y la invasión de habitats naturales.
Las actitudes hacia los animales salvajes factibles de ser muertos para alimento, aceite, pieles, plumas o deporte han ido sufriendo cambios considerables en muchas partes del mundo.
La visión actual es diferente: LA CONSERVACION TOTAL DE LA VIDA SILVESTRE, reemplazando la protección exclusiva de las especies cinegéticas.
miércoles, 14 de abril de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Poe Pablo
ResponderEliminar